Relaciones Hormonales
Una hormona es una molécula secretada por una célula
de una glándula endocrina, que lleva un mensaje químico a través del torrente sanguíneo
hacia otro órgano endocrino (para que libere otra sustancia) o blanco (para que
lleve a cabo la función final).
El tiempo en que una hormona tiene actividad en el
cuerpo se le conoce como vida media. Esta vida depende de que tan rápido se
necesite el efecto, con que intensidad o la propia composición de la hormona. Por
ejemplo, una hormona liposoluble tiene una vida media más larga que una
hidrosoluble debido a la localización de sus receptores y a la velocidad en la
que se da la reacción. La insulina tiene
una vida media de 6 a 8 minutos (reacción rápida) mientras que la testosterona
de 24 hrs. (reacción lenta).
Las hormonas son captadas por los receptores de la célula blanco. Estos pueden estar localizados en la membrana celular, en el citoplasma o en el núcleo celular y son muy específicos. El número y el tipo de receptores, que expresa una célula, puede cambiar de acuerdo a las circunstancias (después de comer la insulina aumenta e incrementa el número de receptores Glut 4, ayudando a transportar la glucosa más rápido hacia el interior de la célula)
Las hormonas pueden tener diferente efecto dentro del órgano blanco.(Fig.
1) Esto depende de que tan
complementaria es la estructura tridimensional del receptor y el estímulo, conocido
como afinidad. Y que tan fuerte es la fuerza de interacción entre el estímulo y
el receptor. También, varias hormonas pueden influir sobre un mismo órgano
banco. Algunos de los efectos que pueden tener son:
- Agonista/ Estimulante- promueve la actividad en la célula o tejido.
- Inhibitorio- disminuye la actividad de la celular o tejido.
- Antagonismo- una hormona se opone a la acción de otra. Ejemplo, glucagón-insulina.
- Sinergismo- diferentes hormonas logran el mismo efecto mediante mecanismos celulares diferentes. El efecto combinado puede ser mayor a la suma de estos. Ejemplo, hormonas del estrés (cortisol, glucagón, insulina, hormona del crecimiento).
- Permisividad- una hormona no puede ejercer su acción completamente sin la presencia de otra. Ejemplo, T3 y T4 y testosterona.
Fig.1- Un estimulo puede tener diferentes efectos dentro de una misma célula |
Fuentes:
- GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica.
11ª Edición. Elsevier,
- Silverthon, D.E. Fisiología humana: un
enfoque integrado. 4ª ed. Madrid: Panamericana; 20
No hay comentarios.:
Publicar un comentario