.
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo es el cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la Glándula Tiroides. La síntesis de las hormonas tiroideas T3 y T4 es regulada por la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH), secretada en la hipófisis anterior o adenohipofisis. su función principal es la de regula las reacciones metabólicas del organismo.
Cuando las hormonas tiroideas disminuyen, la secreción de TSH aumenta en un intento de conseguir que la tiroides trabaje al máximo para recuperar el nivel normal de las hormonas.
El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años. Su causa principal es la tiroiditis debido a que la hinchazón y la inflamación dañan las células de la glándula.
Cuando las hormonas tiroideas disminuyen, la secreción de TSH aumenta en un intento de conseguir que la tiroides trabaje al máximo para recuperar el nivel normal de las hormonas.
El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años. Su causa principal es la tiroiditis debido a que la hinchazón y la inflamación dañan las células de la glándula.
Algunos síntomas:
- Heces duras o estreñimiento
- Aumento de peso
- Ronquera
- Pelo y uñas quebradizas
- Aumento de la sensibilidad a la temperatura fría
- Astenia
- Períodos menstruales abundantes o irregulares
- Palidez o piel reseca
- Tristeza o depresión
- Hinchazón de la cara, las manos y los pies
- Discurso lento
La disminución de la función
de la tiroides está asociado a otras enfermedades como:
En el congénito hay una
ausencia de la Glándula Tiroides por lo que no hay síntesis de hormonas
tiroideas. A las pocas semanas de nacimiento es notorio un retraso mental y de crecimiento,
deformaciones en el cuerpo y movimientos lentos se trata con una adecuada administración
de yodo y de tiroxina.
En el endémico, se puede
deber a variaciones de yodo en la dieta. Se necesitan 50 mg de yodo al año (1mg
a la semana).
Bocio coloide, idiopático o no toxico
Es el
aumento del tamaño de la tiroides por la inflamación de
la glándula (tiroiditis) . Favorece el crecimiento progresivo de las porciones
de la glándula que no están inflamadas, entonces estas desarrollan nódulos y empieza a generar un hipotiroidismo. No empieza
por una deficiencia de yodo. Sus causas más comunes son, la deficiencia en
el atrapamiento de yoduro, sistema de peroxidasa defectuoso, déficit de la
enzima desyodasa o un acoplamiento defectuoso de tirosina yodada.
Bocio Endémico
Bocio Endémico
Se produce
por una carencia de yodo que impide la síntesis te tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3). No se inhibe la TSH por lo que sus niveles van a estar
normales o elevados. La TSH estimula a las células tiroideas, estas van a
secretar cantidades excesivas de tiro globulina a la coloide en el interior de
los folículos (aumentando de 10-20 veces su tamaño normal) promoviendo un
crecimiento descontrolado de la glándula tiroides.
Es el Engrosamiento y rigidez de los vasos sanguíneos de cualquier tamaño. Al haber ausencia de hormona tiroidea el hígado no va a inducir los receptores necesarios para captar las lipoproteínas de baja densidad (LDL, VLDL), esto va a causar un aumento de triglicéridos y colesterol en sangre. Dando lugar añ acumulamiento de ácidos grasos en las paredes arteriales.
Bradicardia
La T3 y T4 aumentan la
frecuencia y el gasto cardíaco del flujo sanguíneo para distribuir el oxígeno en toda la red capilar. El mal funcionamiento de estas hormonas hace que haya
un contenido inotrópico y cronotrópico negativo, causando una disminución en la
frecuencia cardíaca.
Mixedema
Es una Somnolencia extrema (10-14 horas de
sueño) Las hormonas tiroideas al llegar a su receptor en el núcleo activan la
transcripción para la producción de enzimas, estas inducen los procesos
energético así como la función cerebral. Al estar bajas estas hormonas, estos
procesos tampoco se realizan.
Depresión
El hipotiroidismo causa
depresión de tipo endógena. El letargo se relaciona directamente pues las
personas con depresión tienden a presentar un Hipersomnio.
Fuentes
- Pallardo Sánchez, Luis Felipe, Morante, Tomás Lucas, and Marazuela Azpiroz, Mónica, eds. Endocrinología clínica (2a. ed.). España: Ediciones Díaz de Santos, 2010. ProQuest ebrary. Web. 15 July 2015.
- Medline Plus (homepage en Internet). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (consultado el 3 de julio del 2015). Disponible en:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/endocrinesystem.html#topics
- GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Elsevier,
- Silverthon, D.E. Fisiología humana: un enfoque integrado. 4ª ed. Madrid: Panamericana; 20